001
001
001
001

ÍNDICE

PALABRAS LIMINARES 9

ABREVIATURAS 11

BIBLIOGRAFIA 15

PRIMERA PARTE

ANALISIS DISCURSIVO NARRATIVO

Introduccion 21

De como el Amor vino al arcipreste e de la pelea que con el ovo el dicho arcipreste 31

Ensiemplo del garcon que queria casar con tres mujeres 35

Enxienplo de las ranas en como demandavan rey a Don Jupiter 41

Aqui fabla del pecado de la cobdicia 50

Ensienplo del alano que llevaba la pieca de carne en la boca 58

Aqui fabla del pecado de la sobervia 60

Ensienplo del cavallo e del asno 64

Aqui fabla del pecado de la avarizia 71

Enxiemplo del lobo e de la cabra e de la grulla 74

Aqui fabla del pecado de la luxuria 78

Ensiemplo del aguila e del cacador 84

Aqui fabla del pecado de la invidia 87

Enxiemplo del pavon e de la corneja 92

Aqui fabla del pecado de la gula 95

Ensiemplo del leon e del cavallo 101

Aqui fabla del pecado de la vanagloria 103

Ensiemplo del leon que se mato con ira 112

Aqui dize del pecado de la acidia 114

Aqui fabla del pleito qu’ el lobo e la raposa <que> ovieron ante Don Ximio, alcalde de Bugia 118

Aqui fabla del pleito que ovo el arcipreste con Don Amor 142

Ensiemplo del mur topo e de la rana 157

SEGUNDA PARTE

ANALISIS SEMANTICO

Introduccion 169

1. Plano material. Nivel sobrenatural (DAI) 175

1.1. Dano 175

1.11. Dano 175

1.111. Dano 175

Danar 175

Mal 176

Ser enconado 177

1.112. Agresion 177

Grand golpe 177

Sobervienta 178

Ferir 179

Enponconar la lenguas 179

Enervolar 180

Debatir 181

Dar en el coracon 181

1.113. Adversidad 182

Dar malas tardes 182

Dar malas mananas 182

En fuerte punto 183

Ora maldicha 183

1.114. Muerte 183

Matar 184

Comer 185

Soterrar 185

Es/Astragar 186

Abarcar 187

Manzillero 188

Venternero 189

Plaga 189

1.12. Dolor 190

1.121. Dolor interior 190

Fazer [dexar] triste 190

Dexar solo 191

Pensar 191

No dar dicha 192

1.122. Dolor con componente fisico 192

Jornada 192

Vida penada 193

Quexa 193

Espinar 194

Lazrar 195

Dar trabajo 196

Tormentar con penas 196

1.123. Manifestacion del dolor 197

Sospirar 197

1.13. Privacion 197

1.131. Privar 197

Prender 197

[Fazer] perder 198

Furtar 199

1.132. Privacion de la fuerza 199

Enflaquezer 199

Tirar la fuerza 200

1.133. Privacion del juicio 201

Traer enloquecido 201

Rebolver 201

1.134. Privacion del valor 202

Non dar nada por 202

1.135. Privacion del dominio 202

Domar 202

Enajenar 203

Tornarse vasallo 204

1.136. Privacion de la libertad 205

Prender 205

[A]premia[r] 206

En cadena[s] [doblada] 207

1.137. Privacion de la gracia 207

Airar 207

1.2. Engano 208

1.21. Engano 208

Maestria 208

1.22. Cualidad de enganoso 208

Mintroso 208

Falso 209

1.23. Accion enganosa 209

Enganar 209

Enartar 210

Retentar 210

Urdir 211

1.24. Circunstancia del engano 211

Con engano 211

Con lisonja 212

Con mentira 212

Con saber 213

Con maestria 213

Con doneo 213

Con mana 214

Cobrir so mal pano 214

2. Plano espiritual, nivel sobrehumano 215

2.1. Dano 215

2.11. Dano 215

Mal 215

Non ser bien 216

Maldad 216

Pestilencia 217

Vedeganbre 217

Ser enemigo 218

Ser encobo del bien 219

Matar 220

Dar mal ramo 221

2.12. Agresion 222

Dezir baldon 222

Retraer 224

Estranar 224

2.13. Privacion 225

2.131. Privacion del pago 226

Fazer andar de balde 226

Pagar poco e tarde 227

Dar [tarde e amidos] 227

2.132. Inconstancia 228

Mudarse 228

Non durar so cortina 228

Andar de vezina en vezina 229

Antojo 230

2.133. Privacion del juicio 230

Envelinar 230

Traer loco 231

Fazer fadraga 231

Fazer loco 232

Fazer bobo 233

Traer ciego 233

2.134. Privacion de la libertad 234

Atar 234

Travar 235

Levar en robo 235

Con tu mal estanbre 236

Con tus mordacas 236

En tus tenazas 237

2.135. Privacion de la gracia 237

2.1351. Pecados mortales 237

2.13511. Pecado 238

2.13512. Cobdicia 240

Cobdicia 240

2.13513. Sobervia 243

Sobervia 243

Vanagloria 245

Orgullo[ia] 247

Brio 248

2.13514. Avarizia 248

Avarizia 248

Escaseza 249

2. 13515. Luxuria 249

Luxuria 249

Maldades 251

Fornicio 252

2.13516. Envidia 252

Envidia 252

2.13517. Gula 255

Gula 255

Golosina 256

Comer 257

Tragar 257

Tragonia 258

Venternia 258

Beverria 258

Vianda 259

Vino 259

2.13518. Ira 260

Ira 260

Sana 261

Rencor 262

Omecidio 263

2.13519. Acidia 264

Acidia 264

Non fazer bien 265

2.1352. Cualidad de pecador 265

2.13521. Avaricia 266

Ser escaso 266

Non aver el dar ducho 266

2.13522. Luxuria 267

Ser garcon 267

2.13523. Gula 267

Goloso 267

Laminero 268

Ser venternero 268

Ser carnicero 269

2.1353. Induccion al pecado 269

Aver natura de diablo 269

Fazer morada en ti 270

Ser mesonero 270

Ser posada 271

Induzir 271

Retentar 272

Ruir a la oreja 272

Dar mal consejo 274

Dar obra de mal 274

Dar quebrantos 275

Matar 276

Ferir alma 276

Dezir non temer 277

Fazer erege 277

Non creer la fe de Dios 278

Fazer ser denodado 278

Fazer passar los mandamientos 279

2.13531. Pecados mortales 279

Traher pecados mortales 279

2.135311. Cobdicia 280

Fazer cobdiciar 280

2.135312. Sobervia 280

Traer sobervia 280

Traer vanagloria 281

2.135313. Luxuria 281

Dezir fazer garconia 281

Fazer tu mandado 282

Seguir tu trebejo 282

Fazer con tu fuego 283

Fazer forcar 283

2.135314. Gula 284

Traer golosina 284

Dezir comer 284

Fazer bever 284

2.135315. Ira 285

Traer ira 285

2.135316. Acidia 285

Non querer omne fazer bondad 285

2.14. Consecuencias del pecado 286

2.141. Esfera celeste 286

2.1411. Condenacion 286

[Fazer] perder[se] 286

Perder a Dios 287

2.14111. Juicio divino 288

Dia de la afruenta 288

Demandar cuenta 288

2.14112. Castigo 289

Caer 289

Echar del paraiso 289

Ser airado de Dios 290

Ser danado 290

Llevar el diablo [preso] 291

Yazer en Monguibel 292

Yazer en infierno 292

Penar 293

Arder 294

Quemar en infierno 294

2.141121. Muerte del alma 295

Matar alma 295

Perder alma 296

Quemar alma 297

Astragar alma 297

Tragar alma 297

2.2. Engano 298

2.21. Engano 298

Mala barata 298

Ipocresia 299

Lisonja 300

Loor 300

2.22. Cualidad de enganoso 301

Alevoso 301

Traidor 301

Ser cuquero 302

Ser de mala picana 302

Semejar bretador 303

Falsa lengua 303

Mintrosa parescencia 304

2.23. Induccion al engano 305

Fazer pensar engano 305

Fazer pensar mala barata 305

2.24. Accion enganosa 306

Enganar 306

Enartarse 307

Prometer 307

Mandar 308

Fazerse amador 308

2.241. Caza 309

Cacar 309

Sacar celada 310

Enlazar 311

Taner su brete 311

Cantar dulce 312

Poner abeite 312

Echar el laco 312

2.25. Circunstancia del engano 313

Con engano 313

Con sinpleza 313

[Por, con] la tu maestria 314

Por tu abeitar 315

Con palabra fermosa 315

Con promesa 316

En tu falsa manera 316

So la piel ovejuna 317

Con tu cevo 317

2.26. Resultado del engano 318

Creer 318

3. Plano material/espiritual, nivel humano 319

3.1. Dano 320

3.11. Dano 320

Ser danoso 320

Ser cruel 320

Lengua enconada 321

3.12. Agresion 321

Batalla 322

Pelea 322

Contienda 323

Derribar 323

Enpellada 324

Lidiar 324

Ferir 324

Denodarse 324

3.121. Agresion verbal 326

Renzilla 326

Injuria 326

Baraja 327

Contienda 328

Porfiar 328

Acusar 328

Retraer 329

Denostar 329

3.13. Privacion 330

3.131. Privacion 330

Furtar 330

Robar 333

Forcar de lo ageno 334

3.132. Privacion de la libertad 335

Ser preso 335

Ser conquisto 335

3.133. Privacion de la gracia 336

3.1331. Cualidad de pecador 336

Mu[cho] denodado 336

3.13311. Cobdicia 336

Cobdicioso 336

3.13312. Sobervia 337

Sobervio 337

Non catar aguisado 339

Non aver miedo de Dios 339

Faziente 340

Sentirse valiente 340

Orgulloso 342

Con su gran orgullia 342

3.13313. Avarizia 343

Ser avariento 343

Caersele el cejo 343

3.13314. Luxuria 344

Garcon 344

Loco 345

3.13315. Envidia 346

Envidioso 346

Ser celoso 347

3.13316. Gula 347

Goloso 347

Gargantero 348

3.13317. Ira 349

Irado 349

Sanoso 349

3.13318. Acidia 350

Baldio 350

3.1332. Induccion al pecado 350

Fablar en locura 351

Fablar entre dientes 351

3.1333. Disposicion a pecar 352

Non catar su alma 352

Non recabdarse 353

3.13331. Pecados mortales (luxuria) 353

Querer pecar 353

Desear adulterio 354

Desear fornicio 355

Catar tu encendimiento 355

Catar tu locura 356

Aver talente 356

Querer gostar 357

Pensar pletisia 358

Do tu locura morar 359

3.1334. Realizacion del pecado 359

Comencar en pecado 359

Deleitarse en pecado 360

Fazer fallias a Dios 360

Traer tu obra 361

Conplir tu deseo 361

3.13341. Pecados mortales 362

3.133411. Cobdicia 362

Cobdiciar 362

3.133412. Soberbia 363

Preciar poco a Dios 363

Non aver temor de Dios 364

Non aver miedo de Dios 364

Non aver miedo amenazas de Dios 365

3.133413. Avarizia 365

Non dar 365

3.133414. Luxuria 366

Forcar 366

Cunplir luxuria 366

Subir por esto 367

Fazer luxuria 368

Pecar 368

Ir a ella 369

Usar locura 369

Dormir con amiga 370

Yazer 370

Fazer fornicio 370

Ajobar 371

Encobarse de 373

Apartarse con 374

3.133415. Envidia 375

Cuidar en celos 375

3.133416. Gula 376

Comer 376

Nunca ayunar 377

Almorcar 378

Yantar 378

Merendar 378

Cenar 379

Cahorar 379

3.133417. Acidia 380

Non para mientes a obra de piadat 380

Non visitar presos 381

Non querer ver dolientes 381

3.14. Consecuencias del pecado 381

3.141. Esfera terrestre 381

3.1411. Resultado manifiesto 381

Estorvar 382

Ser rebtado 383

Fazer sobrar 383

Dar enemigos 384

3.14111. Deshonra 385

Fazer perder la fama 385

Enfamar los cuerpos 385

Bivir con manzilla 386

Tirar poderio 387

Tirar honor 387

Ser tornado vil 388

Ser tornado egual bestia 388

3.14112. Inquietud 389

Non estar de vagar 389

3.14113. Perdida 389

Perder 389

Non mantener lo suyo 391

Caersele 391

3.14114. Carencia 392

Aver poca parte 392

Non aver 392

3.14115. Malas acciones 393

Fazer cometer malas cosas 393

Maleficio 394

Mal obrar 394

Fazer malas obras 394

Traer pecado 395

3.14116. Corrupcion 395

Destruir el mundo 395

Sostentar la justicia 396

3.14117. Castigo 396

Arrastrar 396

Enforcar 397

Lo que merescer 397

Escotar 398

Vengar 398

Mala postilla 400

Penitencia 400

Pelar 401

Echar 401

Ferir [de] 401

Dar [del] 402

Dar mal galardon 403

3.14118. Destruccion 403

Destruir 404

Quemar 404

Estragar averes 405

Tragar algos 405

3.14119. Efecto fisico 406

Sospiro 406

[Querer] afogar 406

Querer quebrar cuerpo 407

Enflaquescer 408

Estar sin fuerca 409

Crescer la flema 410

Fazer tenblar 410

Fazer mudar color 410

Fazer perder seso 411

Fazer perder fabla 412

Muerte 412

Matar 413

Ser omecida 417

Morir 417

Perescer 419

Perder cuerpo 420

[De]struir 420

Arder 422

Quemar[se] [cuerpo] 422

Astragar cuerpo 423

Tragar cuerpo 423

Tirar la vida 424

Desatar la vida 424

Acortar la vida 425

Secarse 425

Comer 426

3.1412. Resultado animico 426

3.14121. Deshonra 427

Desonra 427

Fazer desonra 427

Verguenca 427

Fazer escarnio 428

Escarnir 428

3.14122. Dolor 429

3.141221. Dolor interior 429

Tristeza 429

Ser [estar] triste 430

Entristezer 431

Dar vida penada 432

Acabar en tristeza 433

Fallarse mal 433

Non poderse pagar 434

[Bivir] mezquino 434

3.141222. Dolor con componente fisico 436

Fazer sentir dolor 436

Lazrar 436

Quebrantar el coracon 437

Aquexar 438

Echar gran peso 438

Echar gran ajobo 439

3.14123. Recelo 439

Celo 439

Sospecha 441

Temer 441

3.14124. Enojo 442

Querella 442

Rencura 442

Corage 443

Aborrescer 444

Tomar ira 444

Tomar sana 445

Enojo 445

3.14125. Animadversion 445

[Tener] malquerencia 445

3.14126. Temor 446

Espantarse 446

Traer espanto 447

3.14127. Inquietud 447

Saltar el coracon 447

3.14128. Volubilidad 448

Traer antojo 448

Tornar el coracon 448

3.14129. Perdida del juicio 449

Cuidar [locura] 449

Enloquecer 450

Ser loco 450

3.141210. Sometimiento 451

Domar 451

3.2. Engano 451

3.21. Engano 451

Engano 451

3.22. Cualidad de enganoso 452

Color apostizo 452

Sotil 453

Sabio 453

Apercebido 454

Malsabido 455

Consejo de cucana 456

De la mala picana 457

Ser mintroso 457

Ser perjuro 458

Ser falso 459

Ser lisongero 459

3.23. Intencion enganosa 460

Bolver 460

Tener pensado al 460

3.24. Accion enganosa 461

Enganar 461

Traer 462

Prometer 462

Mandar 463

Armar cancadilla 464

Cantar 465

Decir palabra dulce 465

Menguar a sabiendas 466

3.25. Circunstancia del engano 467

Con palabra dulce 467

Con gesto enganador 467

Con sinpleza 468

Con raposia 468

Con arte 469

Con fermosa racon 470

[Con, por la] sonbra [mintrosa] 470

Por cuidar vano 471

En buena manera 472

En falsa lucha 473

3.26. Resultado del engano 474

Antojarse 474

Non catar aguisado 474

Creer 474

Mal baratar 475

ENCOBAR Y SU FAMILIA LEXICA: DIVERSAS INTERPRETACIONES 477

CONFIGURACION DEL CAMPO 483

A MANERA DE EPILOGO 501

INDICE DE UNIDADES ANALIZADAS 505

001

Reservados todos los derechos

© Iberoamericana, 2014
Amor de Dios, 1 –E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net

©Vervuert, 2014
Elisabethenstr. 3-9 –D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net

ISBN 978-84-8489-762-0 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-311-1 (Vervuert)
eISBN 978-3-95487-255-8

Depósito Legal: M-1632-2014

Diseño de cubierta: Michael Ackermann

The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706

Impreso en España

A la memoria de mis maestros
Frida Weber de Kurlat y Rafael Lapesa

PALABRAS LIMINARES

Un poco de historia

La génesis de este libro es importante para entender su estructura y su presentación. Originalmente mi intención era analizar todos los episodios alegóricos del Libro: no sólo la Diatriba, sino la respuesta de Don Amor, el ruego a Venus y su respuesta, la batalla de Carnal y Quaresma y el retorno triunfal de Don Amor1. Ese ambicioso plan se redujo al estudio de la Diatriba, visto que al entrar en el trabajo se hizo pronto evidente su dimensión en extensión material y temporal. En efecto, el análisis pormenorizado del campo semántico que, ya en una primera lectura, se reveló como la base de su estructura 䯼términos y sintagmas en su mayoría reiterados en diversas ocurrencias extendidas a lo largo de sus 241 cuartetas–supone, tal como fue concebido, una ingente masa de material. El curso del análisis se desarrolló linealmente desde la primera estrofa, pero la estructura de la red léxica, constituida por los términos de ‘daño’ y ‘engaño’, fue construyéndose no sin hesitaciones y reconsideraciones de las partes y sus relaciones, que suponían revisiones y reestructuraciones sucesivas. A eso se suma la exigencia de utilizar y citar en cada lugar, de manera exhaustiva, las consideraciones semánticas, léxicas y ecdóticas de los autores de las distintas ediciones del Libro más el material lexicográfico de diccionarios, glosarios y artículos que trataban los términos analizados. Todo esto supuso años de trabajo y el resultado es, literalmente –como he dicho en alguna parte–una cuasi meta-edición crítica del fragmento. Todo ello porque estoy convencida de que siempre, pero sobre todo en el caso de un libro tan complejo desde el punto de vista de su interpretación textual como el del Arcipreste, el análisis filológico-semántico debe preceder a toda otra elaboración. Así, por muchos años, postergué la incursión en su aspecto literario, que sólo ahora he realizado y que, una vez terminado, ha confirmado la profunda unidad que existe entre la semántica y la semiótica del texto, visto que las unidades semánticas distinguidas se identifican con las unidades que configuran y diseñan el fragmento como relato y constituyen la materia misma de su textura.

De esta manera, mi libro tiene una estructura bipartita, con una presentación inversa a la de su escritura: la primera parte está constituida por el estudio literario, que refiere en todo momento al análisis lingüístico que la sucede, pero la sustenta. Ambas partes tienen una introducción teórico-metodológica y, al final de la parte lingüística, una serie de cuadros exponen y hacen visualmente explícita la configuración del campo semántico.

 

1.De hecho, a lo largo de estos años he dedicado trabajos a parte de estos fragmentos: “Aproximaciones a una retórica del discurso paródico en el Episodio de Carnal y Cuaresma”, en Actas del IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Lisboa 1-5 de octubre de 1991, Lisboa: Ediciones Cosmos, 1993; “Tiempo, espacio y espacio textual en la tienda de Don Amor”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de Septiembre de 1995), eds. José Manuel Lucía Megías et alii, vol. II, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997, pp. 857-66; “Ideología y módulo formal en la psicomaquia y en el debate: reflexiones al margen de Carnal y Quaresma”, en Actes del VII Congrés de l’Associació Hispánica de Literatura Medieval; Castelló de la Plana, 22-26 de Setembre de 1997, eds. Santiago Fortuño Llorens y Tomás Martínez Romero, t. II, Castellón: Universitat Jaume I, 1999, pp. 273-90.

ABREVIATURAS

Actas: El arcipreste de Hita. El libro, el autor, la tierra, la época. Actas del I Congreso internacional sobre el Arcipreste, 1972.
Acad.: Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1992.
Ag.: Aguado, José María, Glosario sobre Juan Ruiz, 1929.
Bl, 83: Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición, introducción y notas de Alberto Blecua, Barcelona: Planeta, 1983.
Bl., 92: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición de Alberto Blecua, Madrid: Cátedra, 1992.
Cej.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición y notas de Julio Cejador y Frauca, Madrid, La lectura, 1913.
Cherchi, Retrato: Cherchi, Paolo, “El Retrato de don Amor”, en La Corónica, 16 (1987-1988) pp. 132-137.
Chiar.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edizione crítica a cura di Giorgio Chiarini, Milano/Napoli, Riccardo Ricciardi, 1964.
Cic.: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, a cura de Marcella Ciceri, Modena: Mucci, 2002.
Cor.: Juan Ruiz, Libro de buen amor, edición crítica de Joan Corominas, Madrid: Gredos, 1973.
DCECH: Corominas, J. y Pascual, J. A: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols., 1991, 3ª reimpresión.
G-M: Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición, introducción y notas de G. B. Gibbon-Monypenny, Madrid, Castalia, 1989.
JJ, 90: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición de Jacques Joset, Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara, 1990.
Lecoy, Recherches: Lecoy, Félix, Recherches sur le “Libro de buen amor”de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, 1938.
Leira, Nótulas: Leira, Gonzalo C., “Nótulas sobre el ‘Libro de buen amor’, en Papeles de Son Armadans, 1976.
Leira, M. nót.: Leira, Gonzalo C., “Más nótulas al ‘Libro de buen amor’”, en Papeles de Son Armadans, 257-258, 1977.
Leira, O. nót.: Leira, Gonzalo C., “Otras nótulas al ‘Libro de buen amor’”, en Papeles de Son Armadans, 267, 1978.
LBA Studies: Libro de Buen Amor Studies, ed. G. B. Gybbon Monypenny, London, Tamesis, 1970.
MRL: Lida de Malkiel, María Rosa, Juan Ruiz, Selección del Libro de buen Amor y estudios críticos, Buenos Aires, EUDEBA, 1973.
Michael, The Function: “The Function of the Popular Tale in the Libro de buen amor”, en Libro de Buen Amor Studies.
Mi-Ce: Mignani, Rigo, Mario A. Di Cesare y George F. Jones, A Concordance to Juan RuizLibro de Buen Amor”, Albany, State University of New York Press, 1977.
MM, BRAE, 43: Morreale, Margherita, “Apuntes para un comentario literal del Libro de buen Amor”, en Boletín de la Real Academia Española, 1943.
MM, Glos: Morreale, Margherita, “Glosario parcial del Libro de buen amor: palabras relacionadas por su posición en el verso”, 1966.
MM, BRAE, 47 y 48: Morreale, Margherita, “Más apuntes para un comentario literal del Libro de buen amor, con otras observaciones al margen de la reciente edición de G. Chiarini”, en Boletín de la Real Academia Española, 1967 y 1968.
MM, HR, 37 y 39: Morreale, Margherita, “Más apuntes para un comentario literal del Libro de buen amor, sugeridos por la edición de Joan”, en Hispanic Review, 1969 y 1971.
MM, Th: Morreale, Margherita, “Sobre una reciente edición del Libro de buen amor por J. Joset, para ‘Clásicos Castellanos’”, Thesaurus 34, 1979.
MM, JHP: Morreale, Margherita, “A propósito de la edición de G. B. Gibbon-Monypenny del Libro de buen amor”, en Journal of Hispanic Philology 14, 1990.
MM, Alano y carne: Morreale, Margherita, “La fábula ‘Del alano que llevava la pieça de carne en la boca’ en el Libro del Arcipreste: lectura sincrónica y diacrónica contra el fondo de la tradición latina”, en Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 14-15, 1989-1990.
MM, Caballo y asno: Morreale, Margherita, “La fábula del caballo y del asno en el libro del Arcipreste de Hita”, Revista de Filología Española, 71, 1991.
Ri: Richardson, Henry B., An Etymological vocabulary to the Libro de Buen Amor of Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, 1930.
Vox: Vox, Diccionario general ilustrado de la lengua española, Barcelona, Bibiograf, 1972.
Vulgata: Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam, eds. Alberto Colunga y Laurentio Turrado, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1999.

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones utilizadas

JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición y notas de Julio Cejador y Frauca, Madrid, La lectura, 1913.

Libro de buen amor, edizione crítica a cura di Giorgio Chiarini, Milano/Napoli, Riccardo Ricciardi, 1964.

ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, edición crítica por Manuel Criado de Val y Eric W. Naylor, Madrid, CSIC, 1965.

JUAN RUIZ, Libro de buen amor, edición crítica de Joan Corominas, Madrid, Gredos, 1973.

ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, edición, introducción y notas de Alberto Blecua, Barcelona, Planeta, 1983.

JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición de Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 1992.

ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, edición, introducción y notas de G. B. Gibbon-Monypenny, Madrid, Castalia, 1989.

JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, edición de Jacques Joset, Madrid, Altea/Taurus/Alfaguara, 1990. (Edición citada.)

ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, edición de Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 1992.

JUAN RUIZ, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, a cura de Marcella Ciceri, Modena, Mucci, 2002.

Bibliografía general

El arcipreste de Hita. El libro, el autor, la tierra, la época. Actas del I Congreso internacional sobre el Arcipreste [1972], ed. M. Criado de Val, Barcelona, SERESA, 1973.

Libro de Buen Amor Studies, ed. G. B. Gybbon Monypenny, London, Tamesis, 1970.

AGUADO, José María, Glosario sobre Juan Ruiz. Poeta castellano del siglo XIV, Madrid, Espasa Calpe, 1929.

ALARCOS LLORAC, Emilio, “Dos notas léxicas a Juan Ruiz (y otros minucias textuales)”, en Boletín de la Real Academia Española, 63, 1983, 387-391.

AUSTIN, J. L., How to Do Things with Words, ed. J. O. Urmson, Oxford, Clarendon, 1962.

BAJTIN, Mijail, Estética del romance. Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.

BERCEO, Gonzalo de, Los milagros de Nuestra Señora, edición crítica y glosario de Claudio García Turza, Logroño, Colegio Universitario de La Rioja, 1984.

BERCEO, Gonzalo de, Obras completas, AA. VV., edición coordinada por Isabel Uría, Madrid, Espasa Calpe, 1992.

BERMEJO CABRERO, José Luis, “El Saber jurídico del Arcipreste”, en Actas del I Congreso internacional sobre el Arcipreste [1972], ed. M. Criado de Val, Barcelona, SERESA, 1973, 409-415.

Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam, eds. Alberto Colunga y Laurentio Turrado, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994.

Cantar de Mio Cid, texto, gramática y vocabulario de Ramón Menéndez Pidal, 3ª edición, Madrid, Espasa Calpe, 1954.

Cantar de Mio Cid, edición, prólogo y notas de Alberto Montaner, Barcelona, Crítica, 1993.

CHERCHI, Paolo, “ ‘Mongibel’: Libro de buen amor, 281”, en Medioevo Romanzo, 15, 1990, 365-370.

— “El Retrato de don Amor”, La Corónica, 16, 1987-1988, 132-137.

COLÓN, Germán, “Español antigüo encobar, encobo, encobamiento”, separata de Etymologica. Walther von Wartburg zum siebzigsten geburtstag. In Verbindung mit Kurt Baldinger, Carl Theodor Gossen, Alwin Kuhn, Toni Reinhard. Herausgegeben von Hans-Erich Keller, 18. Mai 1958, Tübingen: Max Niemeyer Verlag.

COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols., 1991, 3ª reimpresión.

DANTE ALIGHIERI, La commedia secondo l’antica vulgata, a cura de Giorgio Petrocchi, Milano, Mondadori, 1966-1967, 4 vols.

DÄLLENBACH, Lucien, Le récit spéculaire. Essai sur la mise en abyme, Paris, Seuil, 1977.

DEYERMOND, A. D., “Some Aspects of Parody in the Libro de Buen Amor”, en LBA Studies, 53-78.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, vigésima primera edición, Madrid, Espasa Calpe, 1992.

EIZAGA Y GONDRA, Marín, Un proceso en el Libro de Buen Amor, Bilbao, Editorial Vizcaína, 1942.

FUNES, Leonardo y Maximiliano SOLER BISTUÉ, “Erótica textual y perspectiva lúdica en el Libro de Buen Amor”, en «El Libro de buen amor» de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, ouvrage coordonné par Carlos Heusch, Paris: Ellipses, 2005, 81-96.

GENNETE, Gérard, Palimpsestes. La littérature au second degré, Paris, Seuil, 1982.

GREEN, Otis H., “On Juan Ruiz’s Parody of the Canonnical Hours”, en HR, 26, 1958, 12-34.

HJEMLEV, Louis, Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1971.

JAKOBSON, Roman, “Linguistic and Poetics”, en Style in Language, Thomas A. Sebeok, Cambridge, Mass., Massachusetts Institute of Technology, 1960, 350-377.

JOSET, Jacques, Nuevas investigaciones sobre el «Libro de Buen Amor», Madrid, Cátedra, 1988.

JURADO, J., “Encobarse: Libro de buen amor, v. 402”, Romania 106, 1985, 420-438.

KIRBY, S. D., “Juan Ruiz and Don Ximio: the Archipriest art of declamation”, en Bulletin of Hispanic Studies 55, 1978, 283-287.

— “Reseña de Kelly, Canon Law”, en La Corónica, 15, 1986-1987, 147-151.

KELLY, H. A, Canon Law and the Archipriest, Medieval & Rennaissance Text & Studies, 27, Bingnamton, Center for Medieval & Early Rennaisaance Studies/SUNY-Bingnamton, 1984.

LEIRA, Gonzalo C., “Nótulas sobre el «Libro de buen amor»”, en Papeles de Son Armadans, 243, 1976, 301-308.

— “Nuevas nótulas al «Libro de buen amor»”, en Papeles de Son Armadans, 248, 1976, 193-204.

— “Más nótulas al «Libro de buen amor»”, en Papeles de Son Armadans, 257-258, 1977, 231-250.

— “Otras nótulas al «Libro de buen amor»”, en Papeles de Son Armadans, 267, 1978, 225-250.

LECOY, Félix, Recherches sur le «Libro de buen amor» de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Droz, 1938.

LEMARTINEL, Jean, “Pour l’établissement du texte du «Libro de buen Amor»”, en Cahiers de linguistique Hispanique Médiéval, 2, 1977, 264-269.

— “Une nouvelle édition du «Libro de buen amor»”, en CLHM, 4, 1979, 52-61.

LEVY, Emil, Petit dicionnaire porvençal-français, Heidelberg, Carl Winter Univerisitätverlag, 1966.

LIDA DE MALKIEL, María Rosa, Juan Ruiz, Selección del Libro de buen Amor y estudios críticos, Buenos Aires, EUDEBA, 1973.

MARTÍNEZ TORREJÓN, José Miguel, “Lectura retórica de la Pelea entre Don Amor y el Arcipreste (LBA, cs. 181-575)”, en Actas do IV Congresso da Associaçâo Hispânica de Literatura medieval (Lisboa, 1-5 Outubro 1991), vol. III, Lisboa, Edições Cosmos, 197-201.

MICHAEL, Ian, “The Function of the Popular Tale in the Libro de buen amor”, en Libro de Buen Amor Studies, ed. G. B. Gybonn-Monnypenny, London, Támesis, 1970, 177-218.

MIGNANI, Rigo, Mario A. Di Cesare y George F. Jones, A Concordance to Juan Ruiz «Libro de Buen Amor», Albany, State University of New York Press, 1977.

MONTGOMERY, Thomas, “Español antiguo encobado ‘ocupado’ y su influencia en formas posteriores”, en Bulletin Hispanique 90, 1968, 520-522.

MORREALE, Margherita, “Apuntes para un comentario literal del Libro de buen amor”, en Boletín de la Real Academia Española 43, 1963, 249-371.

— “Glosario parcial del Libro de buen amor: palabras relacionadas por su posición en el verso”, en Homenaje. Estudios de filología e historia literaria lusohispanas, publicados para celebrar el tercer lustro del Instituto de Estudios Hispánicos, Portugueses e Ibero-americanos de la Universidad Estatal de Utretch, Den Haag, Van Goor Zonen, 1966, 391-448.

— “Más apuntes para un comentario literal del Libro de buen amor, con otras observaciones al margen de la reciente edición de G. Chiarini”, en Boletín de la Real Academia Española 47, 1967, 213-86 y 417-97; y 48, 1968, 117-144.

— “Más apuntes para un comentario literal del Libro de buen amor, sugeridos por la edición de Joan Corominas”, en Hispanic Review 37, 1969, 131-163; y 39, 1971, 271-313.

— “Sobre una reciente edición del Libro de buen amor por J. Joset, para ‘Clásicos Castellanos’”, en Thesaurus 34, 1979, 94-137.

— “A propósito de la edición de G. B. Gibbon-Monypenny del Libro de buen amor”, en Journal of Hispanic Philology 14, 1990, 143-157.

— “La fábula «Del alano que llevava la pieça de carne en la boca» en el Libro del Arcipreste: lectura sincrónica y diacrónica contra el fondo de la tradición latina”, en Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale 14-15, 1989-1990, 207-233.

— “La fábula del caballo y del asno en el libro del Arcipreste de Hita”, en Revista de Filología Española 71, 1991, 23-78.

MORROS MESTRES, Bienvenido, “Las horas canónicas en el Libro de buen amor”, en Anuario de Estudios Medievales 34, 1, 2004, 357-416.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1992.

REPISO REPISO, Sigifredo, “ ‘Hacer del dedo’, ‘apercibir del dedo’ en el Libro de Buen Amor”, Revista de Filología Española 85, 1973, 341-347.

RICARD, Robert, “Les péchés capitaux dans le Libre de buen amor”, en Les Lettres Romanes 20, 1966, 5-37.

— “En Espagne: jalons pour une histoire de la acédie et de la paresse”, Revue d’Ascétique et de Mystique 45, 1969, 27-45.

RICHARDSON, Henry B., An Etymological vocabulary to the Libro de Buen Amor of Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, New Haven, Yale University Press, 1930.

RIQUER, Martín de, Los trovadores, Historia literaria y textos, Barcelona, Planeta, 1975, 3 vols.

SEARLE, John R., “A Taxonomy of Illocutionary Acts”(= “The Classification of Illocutionary Acts”), en J. Searle, Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Acts, Cambridge, Cambridge University Press, 1979, 1985, 1-29.

SPITZER, Leo, “Étymologies catalanes et provençales”, en Miscellània Fabra. Reculi de treballs de lingüística catalana i romànica dedicats a Pompeu Fabra pels seus amis e deixebles amb motiu del 75è aniversari de la seva naixença, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora Coni, 1943.

Vox, diccionario general ilustrado de la Lengua española, prólogos de don Ramón Menéndez y Pidal y Don Samuel Gili Gaya, tercera ed. corregida y ampliada por Manuel Gili Gaya, Barcelona, Bibiograf, 1972.

VASVARI, Louise O., “La digresión sobre los pecados mortales y la estructura del ‘Libro de buen amor’”, en Nueva Revista de Filología Hispánica 34, 1985, 156-180.

ZAHAREAS, Anthony, “Parody of the Canonical Hour: Juan Ruiz’s art of Satire”, en Modern Philology 62, 1964, 105-109.

ZUMTHOR, Paul, “Récit et antirécit: le ‘Roman de la Rose’”, en Medioevo romanzo 1, 1974, 5-24.

PRIMERA PARTE

ANÁLISIS DISCURSIVO NARRATIVO

Introducción

Después de haber desgajado la Diatriba de su contexto al tratar sólo el aspecto semántico –que constituye la segunda parte de este estudio–, quiero volver a ella, reintegrándola al Libro como parte de una creación literaria, mediante un análisis que ilumine desde otro ángulo y ponga de relieve las líneas generales que se desprenden de su consideración lingüística.

La Diatriba es ante todo un acto performativo en el sentido acuñado por Austin y la escuela de Oxford2, con una doble vertiente:

a) es un acto de acusación: el personaje Juan Ruiz, enfadado por sus fracasos amorosos, apostrofa a Don Amor acusándolo de ser origen de daño de todo tipo sirviéndose para ello del engaño; el denuesto acto performativo anunciado en la estrofa de apertura introduce el discurso directo, hilo conductor de la Diatriba

182»Con saña que tenía, fuilo a denostar;
díxel’: «Si Amor eres, non puedes aquí estar,
eres mintroso, falso en muchos enartar;
salvar non puedes uno, puedes çient mil matar

y en ella se explicitan desde el comienzo los términos de los dos sectores semánticos que forman su base temático-léxica, ‘engaño’: mintroso, falso, enartar, ‘daño’: matar, el daño último, opuesto a salvar, el bien supremo.

b) es un acto persuasivo: realizado a través de los exempla y sus moralizaciones, sobre todo en los pecados mortales, cuyo destinatario es el hombre en general, especificado en el lector/oyente, receptor implícito de la Diatriba.

El Libro recurre al discurso referido del personaje Juan Ruiz dirigido a una entidad alegórica en más de una ocasión:

1)la acusación a Don Amor, originada en un movimiento afectivo de saña;

2)el discurso dirigido a Venus, que tiene un carácter muy diverso: es un acto de súplica con tenor altamente emotivo en la pintura de su dolor amoroso;

3)la imprecación contra la Muerte, netamente expresiva, se sirve también del apóstrofe. alternado con la descripción de los males que ella trae consigo y termina con el lamento por la muerte de Trotaconventos, que es un planctus paródico.

Los actos performativos dirigidos a Amor y a Venus, a pesar de su distinto carácter, provocan el mismo efecto perlocutivo: Amor, ignorando el contenido acusatorio del apóstrofe, y Venus, respondiendo a su ruego, le contestan ambos con largos monólogos aconsejándole cómo conseguir su objetivo amoroso.

Monólogos del personaje Juan Ruiz que aun sin una respuesta –como es en la caso de la Muerte–hubieran apuntado a un diálogo, estos tres bloques discursivos se insertan en la diégesis del Libro poniendo de relieve su carácter dialógico en el sentido de Bajtin3, donde no hay un discurso y una voz dominante sino un prisma que refracta toda una polifonía de voces. Y con ello pasamos a un segundo punto que es, justamente, y ya ciñéndonos sólo a la Diatriba, el de su inserción en el eje de la comunicación.

El esquema es el más o menos normal en un mensaje literario y, especialmente, uno del género didáctico que toma la forma de un yo autobiográfico; tres son las formas del yo que nos interesan aquí –y que, por cierto, no agotan la multiplicidad del yo en el Libro tantas veces recordada–, como tres son las correspondientes formas del :

1)Autor empírico Juan Ruiz yo

2)Narrador o sujeto de la enunciación intradiegética yo Juan Ruiz. Éste es el que se distancia de su texto para hacer observaciones sobre su significado, su calidad, etc.

001

3)Juan Ruiz personaje, protagonista de la narración, yo sujeto del enunciado intradiegético.

001

1)Amor destinatario del enunciado intradiegético

001

2)Lector/oyente implícito a quien van dirigidas especialmente las moralizaciones de las fábulas.

001

3)Lector/oyente empírico destinatario de la narración

Pero en esta triple estructura de la comunicación se produce una intromisión a nivel del enunciado, sobre todo en la parte central, la de los pecados mortales, de otro –a la vez sujeto del pecado y interpelado por el yo sujeto–que es difícilmente discernible de -Amor, puesto que el discurso pasa de uno a otro sin solución de continuidad y sólo es posible desambiguizarlo mediante un referimiento a la enciclopedia en la que el discurso se incluye: Amor, entidad alegórica, origen de los pecados, no puede actuarlos ni ser su víctima, por ejemplo:

276»Eres pura enbidia, en el mundo no ha tanta:
con grand çelo que tienes, omne de ti se espanta;
si el tu amigo te dize [della] fabla yaquanta,
tristeza e sospecha tu coraçón quebranta.

Ese refleja, se sobrepone y fusiona, aunque nunca totalmente, con el implícito/empírico destinatario último de la Diatriba.

A esta estructura compleja de enunciación de la Diatriba se superpone una estructura actancial que organiza los papeles sintáctico-semánticos de sus actores y fundamenta una triple división de todo el discurso. Así, el sistema actancial, siendo esencialmente el mismo, varía en cada una de sus partes. Aunque separables a grandes rasgos, las tres secciones son instancias que se interpenetran originando una textura que no es totalmente lineal, ya que en una misma cuarteta pueden aparecer elementos pertenecientes a más de un plano.

En la primera parte (cc. 181-216), la configuración de base toma la forma más simple:

001

El plano es material, pues lo es el daño causado por medio del engaño, y el nivel es sobrenatural, porque el agente es Amor.

La segunda parte (cc. 217-373) es más compleja: en el rol actancial de sujetoagente aparecen conjuntamente con Amor los pecados mortales, que son a la vez sus delegados y sus sustitutos. El daño inflingido pertenece al plano espiritual y tiene consecuencias en la esfera celeste –donde el alma del pecador debe sufrir después de su muerte–y el nivel, por el carácter de sus agentes, es sobrenatural:

001

pero aquí se superpone una estructura factitiva:

001

En la tercera parte (cc. 388-422), Amor o los pecados son responsables del daño que se da entre los hombres, o sus sustitutos y representantes animales de las fábulas. Éste es el plano material/espiritual, ya que el daño ocasionado se da en los dos planos y tiene consecuencias en la esfera terrestre; las consecuencias son de dos tipos:

001

La cuaderna vía, por su estructura de cuatro versos bimembrados, es quizá el molde ideal en el cual mejor se cuaja la escritura medieval. Ella es la horma en que se vierten naturalmente geminaciones e iteraciones sinonímicas, enumeraciones acumulativas y disposiciones simétricas –en paralelo o quiasmo–que resaltan semejanzas y oposiciones, y demás recursos del ornato medieval. El todo es modulado por la alternancia entre reiteración y variatio. El resultado es una rica textura que, para decirlo con palabras del Arcipreste:

15E porque mejor sea de todos e escuchado
fablar vos he por trobas e por cuento rimado:
es un dezir fermoso e saber sin pecado,
razón más plazentera, fablar más apostado.

Juan Ruiz maneja con maestría todo el repertorio de posibilidades haciendo uso de ellas; en el texto aparece un sustituto autorial consciente de su propia calidad de artífice:

E compóselo otrosí a dar algunos leçión e muestra de metrificar e rimar e trobar; ca trobas e notas e rimas e ditados e versos fiz complidamente, segund que esta çiençia requiere (Pról. 136-139).

El rasgo esencial del estilo medieval es la reiteración y ésta se produce a todos los niveles. En la Diatriba se da desde el nivel fónico hasta su estructura total.

La cuarteta monorrima es, desde luego, la unidad de reiteración fónica básica a la que se superponen otros tipos,

sea aliteraciones que no parecen casuales:
389a El que tu obra trae en mi[n]troso perjuro
390d no m’val tu vanagloria un vil grano de mijo

sea la reiteración de un mismo lexema en anáfora subrayando lo enunciado:
218bcd ésta es tu fija mayor
ésta es tu alférez
ésta destruye el mundo

la estrofa combina el uso repetido del deíctico con aliteraciones y simetrías sintácticas analizadas en detalle en la sección dedicada a la codicia.

sea mediante el juego con la figura etimológica:

214»Non te puedo prender, tanta es tu maestría
e maguer te presiese, crey que te non mataría;
tu, cada que a mi prendes, tanta es tu orgullía,
sin pïedat me matas de noche e de día.

A nivel de las estructuras sintácticas mínimas, los sintagmas conforman moldes reiterados que toman a su cargo la ordenación simétrica del discurso:

280c001

273c001

Evidentemente, la recurrencia esencial es la de tipo semántico: la Diatriba, ya en una primera lectura, aparece como una acumulación sostenida a lo largo de sus 227 estrofas (sin las horas canónicas) de términos y sintagmas de significado homogéneo. Esta primera impresión intuitiva se confirmó en el análisis: Juan Ruiz personaje acusa a Don Amor de ser origen y agente de toda forma de daño, que él realiza sirviéndose del engaño como instrumento. Esta línea discursiva es la realización a nivel sintagmático de un campo semántico complejo o de dos campos semánticos ligados contextual y conceptualmente, es decir, lo que para Jakobson constituye la esencia de la función poética4: es la proyección del eje paradigmático sobre el sintagmático. Visto que se trata de un análisis de habla, y de un habla particular, la del Libro, prefiero hablar de una red de relaciones léxico-semánticas y no de campo semántico.

La acumulación de términos y sintagmas de un mismo tenor semántico es, por otra parte, un recurso reiterado y de uso claramente consciente en el Libro, pensemos, por ejemplo:

en los nombres de la alcahueta
o

en las listas de los que salen a recibir a Don Amor: instrumentos musicales miembros del clero

en la batalla de Carnal y Quaresma, que puede reducirse a la doble oposición

carne / pescado
exceso-concupiscencia / abstinencia

Así llegamos a una reiteración a nivel de la estructura discursiva. Se trata de la inserción de los exempla, para cuyo análisis conviene aplicar la noción de construcción en abismo5. En la Edad Media, su forma predominante y más simple es la de la inserción de exempla que reflejan sea el contenido de la historia enmarcante, sea el de un mensaje de tipo didáctico no narrativo como puede ser la predicación. El Libro utiliza el recurso una y otra vez. Aquí trataré sólo lo que corresponde al fragmento estudiado, pero para dar una idea del refinamiento de su uso baste pensar en la historia de Melón y Endrina, que adopta el Pamphilus diferenciándolo dentro de la diégesis del libro:

891cdsi villania he dicho, aya de vós perdón,
que lo feo de la estoria dize Pánfilo e Nasón.

909abEntiende bien la estoria de la fija del endrino:
díxel’ por te dar ensiemplo, mas non porque a mi vino;

pero lo hace jugando con la distinción/confluencia entre el yo Juan Ruiz con sus aventuras y Don Melón. Esta duplicación crea el espesor semántico característico de la construcción en abismo al reflejar la situación básica de las aventuras amorosas: el amante que –con diversos grados de éxito o fracaso–se sirve de una tercera para alcanzar los favores de la mujer deseada.

En cuanto al uso de los exempla, las fábulas y alusiones correspondientes a la parte de los pecados son una forma de recurrencia semántica a la vez paradigmática –duplican bajo forma de sinécdoque particularizante el discurso de acusación en el que están enmarcadas–y sintagmática –a lo largo de la cadena discursiva las fábulas y alusiones, al reflejar el contenido del discurso de manera semejante, se suman creando un efecto de resonancia que potencia el mensaje–. Toda la Diatriba es así una taracea donde los ejemplos están engastados para ilustrar, iluminar, enriquecer por reflexión el largo monólogo mediante un variado juego de refracciones amplificadoras.

La repartición estrófica de la Diatriba presenta a grandes rasgos la triple división que ya vimos:

Parte introductoria 181-216 (45 cuartetas) incluye dos ejemplos:

Ensiemplo del garçón que quería casar con tres mugeres (189-196)

Enxiemplo de las ranas en como demandavan rey a Don Júpiter (196-209)

colocados uno a continuación del otro en posición aproximadamente central.

Parte final 373-422 (49 cuartetas):

Dentro de ella se incluye la parodia de las horas canónicas (374-387), que no hemos analizado pues, en lo que se refiere a la parte lingüística, es una alternancia bilingüe entre latín y castellano que no permitía un análisis semántico congruente y, además, no aparecen en ella términos correspondientes a la red léxica estudiada. Desde el punto de vista del contenido ha sido exhaustivamente analizada por quienes trataron de ella6. En esta sección se inserta una fábula:

Ensiemplo del mur e de la rana (407-416)

colocada hacia el final de la Diatriba. Si la parte inicial tiene una función introductoria, la parte final es el corolario donde ésta culmina en una cerrada serie de invectivas de las que surge la figura de Amor con caracteres claramente demoníacos7.

La parte central, la de los pecados mortales, consta de 154 estrofas (217-372).

La repartición muestra que los pecados son el centro estructural de la Diatriba, pero también y, sobre todo, son su centro temático ya que la acusación principal contra Don Amor es:

217a»Contigo siempre trahes los mortales pecados:

Amor no sólo es origen de los pecados sino que éstos, personalizados, se convierten en sus sustitutos o delegados y su función actancial es, como la de Amor mismo, la de causadores del daño.

Aquí la construcción en abismo se hace mucho más compleja. En primer lugar, tenemos una estructura recurrente ocho veces consecutivas, con la intensificación semántico-poética que supone la vuelta cíclica, en cada pecado, de pautas constructivas similares. Los componentes estructurales de cada pecado son:

1. Estrofas iniciales donde se plantea la relación entre Amor y un pecado específico.

2. Alusiones argumentativas: casos probatorios de la alegación sostenida por el apóstrofe sacados de historias bíblicas sobre todo, pero también de la Antigüedad. Siendo referencias a la enciclopedia familiar del receptor medieval son –en virtud de su carácter–aperturas especulares que pueden representar muy condensadamente el contenido semántico de la acusación y específicamente, de manera retrospectiva, lo afirmado en las estrofas de apertura del pecado. Por otra parte, se suman entre sí dando una densidad que prepara temáticamente el significado de base del exemplum.

3. Inserción del exemplum: el discurso se eleva a un nivel de generalidad que reflexiona sobre los males que ocasiona el pecado y termina con un verso que explicita la similitud por medio de una conjunción o un adverbio de comparación, aunque la fábula puede aparecer sin esta marca expresa de construcción en abismo. También entra aquí otro elemento, que es el anuncio de la calidad de exemplum de lo que sigue:

»El omne muy sobervio e mu[cho] denodado,

que non ha de Dios miedo nin cata aguisado,

ante muere que otro más flaco e más lazrado:

236 contéscel’ como al asno con cavallo armado.

quieres lo que el lobo quiere de la raposa

320cd abogado de fuero, ¡oy’ habla provechosa!

4. En los exempla, el tipo de discurso y su extensión varía de pecado en pecado. En ellos, el yo, sujeto de la enunciación intradiegética, se transforma en narrador en tercera persona y, a su vez, da voz a los personajes de las fábulas, quienes tienen un discurso a nivel más profundo desde el punto de vista del encastramiento de estructuras de la enunciación.

5. Las reinserciones constan de dos elementos cuyo tenor y extensión difieren, sobre todo, por razones de variatio:

moraleja directa, constatación del daño causado por el pecado al protagonista de la fábula en boca del narrador o de uno de sus personajes, tiene un carácter epigramático que resalta, en su concisión, el alcance de ese daño.

elevación a un nivel general que hace del exemplum, advertencia al receptor implícito y tiene por sujeto al yo que rige toda la enunciación, esta vez en su vestidura de sujeto del discurso didáctico.

En tanto que relato insertado, cada fábula constituye un signo con un plano de la expresión y un plano del contenido que, en su totalidad, pasa a ser la expresión de un nuevo contenido:

001

Este es el mecanismo semántico de la connotación de acuerdo con Hjemslev8 y también el de la alegoría, que agrega un nuevo estrato significativo, suplemento de significado del discurso que el medioevo llamó senefiance, significancia.

La Diatriba –y no sólo la Diatriba sino todo el Libro, pero es ella la que nos interesa–tiene finalmente otro estrato de significación: es un texto en segundo grado en el sentido de Gérard Genette9, es texto que apunta a otros textos y lo hace de dos maneras:

Las fábulas en la reelaboración, siempre enriquecedora y original del Arcipreste, refieren al rico intertexto de relatos de los que se servía sobre todo la literatura didáctica, y las alusiones señalan al gran hipotexto que es la Biblia en la Edad Media.

El otro nivel de palimpsesto es la parodia: la Diatriba se sirve de la lengua y la retórica de los moralistas y predicadores que condenaban el loco amor, pero trascontextualizándola, ya que su primer receptor es Don Amor y sabemos que la condena tiene una motivación muy distinta, y es el fracaso de los intentos amorosos del personaje.

DE CÓMO EL AMOR VINO AL ARÇIPRESTE E DE LA PELEA
QUE CON ÉL OVO EL DICHO ARÇIPRESTE10

181Dirévos la pelea que una noche me vino,
pensando en mi ventura, sañudo e non con vino:
un omne grande, fermoso, mesurado a mi vino
yo pregunté quién era; dixo: «Amor, tu vezino.»

La cuarteta es fundamentalmente de anuncio del contenido de la narración por el narrador, tópico que se da no sólo en la épica, como recuerda Joset, sino en la literatura medieval en general, por ejemplo, Berceo en sus Milagros. La pelea ocurre de noche, lo que liga la Diatriba con las alegorías de la visión y del sueño con las que está conectada. El verso b pinta el estado psicológico del personaje Juan Ruiz: encolerizado al pensar en su suerte y, con una vuelta humorística típica, no a causa de haber bebido; el verso retoma 180cd, que sirve de inserción al fragmento:

nunca puedo acabar lo medio que deseo:
por esto a las vegadas con el Amor peleo.

El verso c presenta a Don Amor con una representación atípica cuyos posibles orígenes y función dentro del Libro11vezinoVezino