portada casamayor.jpg

Odette Casamayor-Cisneros

Utopía, distopía e ingravidez

Reconfiguraciones cosmológicas
en la narrativa postsoviética cubana

Para mi hijo y por mis padres


NUEVOS HISPANISMOS

Director

Julio Ortega (Brown University)


Comité Editorial

Anke Birkenmaier (Indiana University)

Beatriz Colombi (Universidad de Buenos Aires)

Cecilia Garcia Huidobro (Universidad Diego Portales, Santiago de Chile)

Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense de Madrid)

Dieter Ingenschay (Humboldt Universität Berlin)

Efraín Kristal (University of California, Los Angeles)

Esperanza López Parada (Universidad Complutense de Madrid)

Rafael Olea Franco (El Colegio de México)

Fernando Rodríguez de la Flor (Universidad de Salamanca)

William Rowe (University of London)

Carmen Ruiz Barrionuevo (Universidad de Salamanca)

Víctor Vich (Universidad Católica del Perú, Lima)

Edwin Williamson (Oxford University)



Dedicada a la producción crítica hispanista

a ambos lados del Atlántico, esta serie se propone:



• Acoger prioritariamente a la nueva promoción de hispanistas que, a

comienzos del siglo xxi, hereda y renueva las tradiciones académicas

y críticas, y empieza a forjar, gracias a su vocación dialógica,

un horizonte disciplinario menos autoritario y más democrático.

• Favorecer el espacio plural e inclusivo de trabajos que,

además de calidad analítica, documental y conceptual, demuestren

voluntad innovadora y exploratoria.

• Proponer una biblioteca del pensar literario actual dedicada

al ensayo reflexivo, las lenguas transfronterizas,

los estudios interdisciplinarios y atlánticos, al debate

y a la interpretación, donde una generación de relevo crítico despliegue

su teoría y práctica de la lectura.


Odette Casamayor-Cisneros

Utopía, distopía e ingravidez

Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana

Iberoamericana - Vervuert - 2013


Derechos reservados

© Iberoamericana, 2012

Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid

Tel.: +34 91 429 35 22

Fax: +34 91 429 53 97

© Vervuert, 2012

Elisabethenstr. 3-9 — D-60594 Frankfurt am Main

Tel.: +49 69 597 46 17

Fax: +49 69 597 87 43

info@iberoamericanalibros.com

www.ibero-americana.net

ISBN 978-84-8489-707-1 (Iberoamericana)

ISBN 978-3-86527-758-9 (Vervuert)

Depósito Legal: M-10630-2013

Impreso en España

Diseño de cubierta: Carlos Zamora

Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

Índice



AGRADECIENDO

INTRODUCCIÓN

Sección primera
UTOPÍAS

PREÁMBULO

CAPÍTULO 1.
Utopía, épica y revolución: de los heroísmos canónicos de Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Virgilio Piñera a la literatura de la revolución

CAPÍTULO 2.
Perseverancia de la utopía moderna en tiempos postsoviéticos: acercamientos a la narrativa de Leonardo Padura, Abilio Estévez, Senel Paz, Abel E. Prieto, Marilyn Bobes, Antonio José Ponte y Alexis Díaz-Pimienta


Sección segunda
DISTOPÍAS

PREÁMBULO

CAPÍTULO 3.
La tradición absurda en la modernidad cubana: Reinaldo Arenas

CAPÍTULO 4.
Pedro Juan Gutiérrez: mantenerse, cayendo cada vez más


Sección tercera
INGRAVIDEZ

PREÁMBULO

CAPÍTULO 5.
La utopía posmoderna

CAPÍTULO 6.
Ingravidez postsoviética en la obra de Ena Lucía Portela, Pedro de Jesús, Gerardo Fernández Fe, Yohamna Depestre, Wendy Guerra y Orlando Pardo Lazo


APUNTES DEL FINAL

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIENDO

Los primeros gestos de reconocimiento van hacia mi profesor Jacques Leenhardt, cuya tutoría propició la germinación de este libro, tras mi llegada a París en 1995. Él pudo entonces leer lo que ni yo misma sospechaba que escondían mis lecturas. Visionó el camino, dibujó horizontes. Su mirada, aun en la lejanía, guía mi pluma.

Ya en los postreros días de labor, con la lectura precisa del profesor César Salgado se consiguió el buen acabado del manuscrito original. Sabiduría, pasión intelectual, lucidez y justeza definen su magistral crítica. ¡Gracias!

Indispensable ha sido el consistente apoyo del profesor Julio Ortega, director de la colección Nuevos Hispanismos, que acoge este libro. Extiendo los agradecimientos a todo el equipo de Iberoamericana/Vervuert: en particular, a su director, Klaus Vervuert, y a la constante y cuidadosa María Pizarro, a cargo de la edición. Continúo reconociendo aquellas instancias que en la Universidad de Connecticut han apoyado mis investigaciones y su final publicación: el Department of Literatures, Cultures and Languages, el Institute for Puerto Rican and Latino Studies y el Humanities Institute.

En La Habana, pienso en todos los amigos, los lectores, críticos y consejeros cuya generosidad me ha permitido abordar el corpus de escritores aquí examinados, y que dirigieron mi curiosidad hacia algún u otro rincón de la vida y la cultura cubanas. Utopía, distopía e ingravidez es el resultado de la conversación intensa y el intercambio epistolario, de la inspiración recibida y las emociones compartidas con Imeldo Álvarez, Arturo Arango, Carmen Berenguer, Yohamna Depestre, Juan Carlos Flores, Ambrosio Fornet, Víctor Fowler, Pedro Juan Gutiérrez, César López, Mayra La China López Gutiérrez, Francisco López Sacha, Lizabel Mónica, Nancy Morejón, Alberto Pedro Díaz, Reina María Rodríguez, José Miguel Yoss Sánchez y Roberto Zurbano.

Sin la colaboración, el consejo y aliento intelectual de amigos y colegas en la academia estadounidense tampoco habría llegado este libro a ser lo que hoy es. Lleguen entonces sentidas gracias, particularmente, para Gerard Aching, Jossianna Arroyo, Guillermina de Ferrari, Jorge Duany, Juan Duchesne-Winter, Miguel Gomes, Aníbal González, Guillermo Irizarry, Agustín Lao Montes, Jacqueline Loss, Rachel Price, José Quiroga, Ángel Rivera y Alan West-Durán.

Viene aquí, por el apoyo al llegar a Nueva York en el crudo invierno del 2005, el buen recuerdo de los invaluables Paul Gootenberg y Eric Hershberg, con sus familias respectivas. Entre Brooklyn y Stony Brook, soldaron en mí las energías necesarias para acometer plenamente mis proyectos académicos.

Agradecimientos especiales a quienes en Francia impulsaron mis tempranas investigaciones, ofrecieron su apreciación y consejo: los profesores Paul Estrade, Milagros Ezquerro, Michèle Guicharnaud-Tollis, Christian Lérat, Juan Carlos Mondragón y Carmen Vásquez, así como las editoras Annie Morvan y Anne-Marie Métailié.

A todos aquellos que, durante años, han analizado críticamente mis escritos, se les debe el respectivo agradecimiento. Sus lecturas han ayudado a mejorar mi trabajo.

Tampoco puedo dejar de recordar a mis amigos berlineses, Jens, Rami, Ralf y Ulrike, con quienes aprendí a escuchar la caída de las piedras del Muro, el ruido del polvo en la Potsdamer Platz de los años noventa.

Reconocer además debo a Mariano, que durante mis primeros años entre Brooklyn y West Hartford fue vital presencia.

Todos los amigos, en cualquier esquina del mundo donde estén, reciben profundo agradecimiento a través de este libro. Su cariño y la presencia —incluso velada— mantienen vivo el aliento con que escribo.

Agradeceré siempre a mis padres la sensibilidad aprendida de ellos y el apoyo constante; el saber ancestral de Jesús Morales Contreras, también desde La Habana.

Corresponde en fin reconocer que en cuanto hago está mi hijo, por su excepcional paciencia, ser la inspiración.



Nota. De mis tempranas investigaciones que han conducido a este libro, versiones de algunas partes han aparecido en artículos como: “Floating in the Void: Ethical Weightlessness in Post-Soviet Cuban narrative”, Bulletin of Latin American Research. Special Supplement “Rethinking the Cuban Revolution Nationally and Regionally”, 31 (Feb 2012): 38-57; “Soñando, cayendo y flotando: itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana postsoviética”, Revista Iberoamericana del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, LXXVI/232-233 (July-December 2010): 643-670; “Guanajerías post-soviéticas: apuntes ético-estéticos en torno al humor en la narrativa de Ena Lucía Portela” (Premio 2009 de Ensayo José Juan Arrom), La Gaceta de Cuba, 6 (2009): 3-7; e “Incertidumbre resplandeciente. Breve incursión en la narrativa escrita durante la década del 90 en la Isla de Cuba”, Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 78 (2002): 179-196.