Imagen de portada

Radiografía de la educación en Salta

Una mirada indispensable sobre nuestros indicadores educativos porque la Educación es la mejor Estrategia de Desarrollo

MG. LIC. SILVIA ALVAREZ

Álvarez, Silvia

Radiografía de la educación en Salta : una mirada indispensable sobre nuestros indicadores educativos porque la educación es la mejor estrategia de desarrollo / Silvia Álvarez. - 1a ed . - Salta : Universidad Católica de Salta. Eucasa, 2019.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-623-184-2

1. Educación. 2. Indicador Educativo. I. Título.

CDD 370.98242

© 2019, por EUCASA (EDICIONES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA)

Domicilio editorial: Campus Universitario Castañares - 4400 Salta, Argentina

Web: www.ucasal.edu.ar/eucasa

Tel./fax: (54-387) 426 8607

e-mail: eucasa@ucasal.edu.ar

Depósito Ley 11.723

ISBN: 978-950-623-163-7

Diseño de tapa: Dis. Pablo Lagomarsino

ISBN 978-950-623-184-2

Hecho el depósito que indica la ley 11.723

Digitalización: Proyecto451

Todos los derechos reservados.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación en cualquier forma, ya sea mediante fotocopia, microfilm o cualquier otro procedimiento o su traducción a un lenguaje para máquinas, sin el consentimiento por escrito del autor.

Prólogo

El libro de Silvia Alvarez trata en profundidad un tema de crucial interés para nuestra sociedad. En efecto, la educación es la clave del futuro argentino. Esta es idea central que señala la necesidad de revertir un proceso de decadencia vertical del sistema educacional que abarca 80 años.

El análisis objetivo del sector le permite a la autora facilitar a los interesados un diagnóstico desapasionado de la situación actual del sistema educativo argentino. Los datos reunidos por Silvia Alvarez, revelan un arduo trabajo y una vocación por develar la verdad. A partir desde ese análisis, la autora propone las soluciones creativas y plausibles que deben darse para superar el verdadero drama educativo que asume hoy en día una dimensión nacional.

El texto es una verdadera convocatoria a los responsables políticos, a los educadores y a los distintos actores sociales a poner inmediatamente manos a la obra en este tema acuciante y decisivo. Pero además lo que lo diferencia éste análisis de otros diagnósticos apocalípticos es que nuestra autora propone una estrategia plausible para emerger del caos y restaurar la prioridad de la educación sobre todas las demás políticas educativas. Estos cambios son los requeridos para que Salta pueda enfrentar a la vez a la “Globalización y a las consecuencias que provienen de “Sociedad del Conocimiento”, realidades a las que es imposible sustraerse.

La educación es una actividad prospectiva porque debe preparar a los educandos para los escenarios futuros en los que les tocará actuar cuando egresen del sistema educativo. Esta característica se ha potenciado exponencialmente debido a los cambios vertiginosos de las tecnologías que impactan continuamente sobre la sociedad y exigen una creciente flexibilidad y capacidad adaptativa de los individuos que la integran.

Silvia Alvarez ha realizado el esfuerzo de escudriñar el enigmático futuro sobre datos y tendencias actuales y nos propone en su último capítulo, unas lúcidas “Propuestas para el diseño de una estrategia educativa para Salta”, que personalmente creo lo más provocativo, creativo e interesante de su libro.

Este texto es esclarecedor y bien fundamentado y se refiere a la globalización sin prejuicio y como un fenómeno multidimensional que debe ser enfrentado con decisión y con inteligencia. Una de las manifestaciones más gravitantes de la globalización ha sido la creación de un mercado de dimensiones planetarias en el que las fronteras nacionales se desdibujan al ser penetradas por bienes, mercaderías, capitales y servicios de orígenes exóticos o remotos y que compiten con las producciones y el trabajo nacional. Es un ámbito donde “todos somos invasores y todos somos invadidos”.

La globalización implica un radical proceso de cambio que impacta profundamente en las diferentes dimensiones de la sociedad agregando el conocimiento como el decisivo factor (1) productivo que prevalece sobre los factores tradicionales

Peter Druker por la autora- fue uno de los autores que señaló el advenimiento de la “Sociedad del Conocimiento” que surgió también como un proceso intensamente dinámico y pleno de consecuencias económicas, sociales y culturales.

La causa que impulsa esta nueva realidad, es: El proceso de generación y acumulación vertiginosa y exponencial del conocimiento científico y tecnológico. Este proceso implica la rápida obsolescencia de los saberes tradicionales y los “know how” adquiridos.

La sociedad del conocimiento se caracteriza por la sustitución continua de las tecnologías productivas y comunicacionales. Esta situación se traduce visiblemente en los cambios de los comportamientos sociales, en los estilos tradicionales de vida y en la aparición constante de proteicas y versátiles formas comunicacionales.

También puede percibirse en las rápidas transformaciones económicas que incluyen las modificaciones sensibles de los sistemas de producción.

El proceso de acumulación incesante del conocimiento exige de los educadores, la dirigencia, del mundo profesional y del ámbito laboral, el desarrollo de nuevas capacidades de adaptación y de adquisición de los nuevos saberes.

Se requiere una modificación sistémica de selección de lo válido y útil del conocimiento acumulado y al propio tiempo asegurar su transmisión y aplicación en tiempo y forma. Supone también la nueva aptitud de “desaprender” las prácticas que el tiempo torna obsoletas y no apegarse a los estilos productivos superados.

¿Qué se debe hacer frente a estas realidades desafiantes?

Silvia Alvarez señala que se debe mejorar sustantivamente la competitividad de los recursos humanos locales. Para lograr este objetivo es necesario: invertir en el desarrollo y perfeccionamiento permanente del capital humano provincial, comenzando por los educadores y docentes.

Las nuevas tecnologías productivas y de gestión están sujetas a cambios dinámicos. Las personas que deben operar los nuevos sistemas deben tener una gran capacidad de adaptación a la innovación y la creatividad y acceder a una capacitación continua.

Las posibilidades de la población para lograr la plasticidad intelectual requerida por los “tiempos nuevos”, sólo se lograrán si la provincia imparte una educación de alta calidad y que incluya la enseñanza de saberes significativos. Esta nueva visión sobre la educación incluye la dimensión tecnológica y la enseñanza de las TIC que introduce a los educandos en la “Galaxia Fleming”, que se agrega a la “Galaxia Gutemberg”

El hombre es el verdadero “artífice del progreso”.

La calidad de la educación es un concepto polisémico, que en síntesis, alude al logro final de un proceso que hace que un individuo se convierta en una persona plena y capaz de transformar la realidad que lo circunda.

Para alcanzar esta meta todo cuenta en el plano educativo: El acceso de los alumnos a las TIC y la tecnología comunicacional, la capacitación informática de los agentes educativos, los docentes, los asistentes y tutores asistenciales, la calidad de los directores, la responsabilidad profesional de los supervisores; las condiciones y facilidades que brinda la escuela, sus recursos tecnológicos y económicos, la sabia elección de los contenidos curriculares centrados en el desarrollo de las competencias nuevas requeridas por la sociedad; los métodos de enseñanza, el equilibrio entre libertad y autoridad, la creación de un vivo ámbito dialogal, la educación en el marco de un realismo pedagógico orientado a preparar a los educandos para afrontar las cambiantes realidades laborales, objetivos que deben tener como referencia el contexto social en el que se inserta todo el sistema .

Necesidad de sumar todos los recursos existentes en el ámbito educativo.

La provincia debería encarar una política educativa en la que las instituciones del sector trabajen en redes generando una gran sinergía que se destaque por la calidad educativa que se requiere para que Salta pueda acceder al desarrollo sostenido.

Estas recomendaciones son claras y deberían incluirse en una estrategia educativa nacional y provincial. Sin embargo, a los avances en materia tecnológica deberían agregarse los siguientes propósitos:

Encarar una política formativa que promueva el afianzamiento de la identidad cultural y el sentido de pertenencia de la población a la civilización cristiana y a los valores que en ella se sustentan. Esta línea de acción sería el perfecto antídoto contra el cosmopolitismo globalizador y sus correlatos: el relativismo moral y la anomia que se manifiestan en la pérdida del sentido de la vida y la desorientación generalizada de la juventud.

La prioridad formativa se centrará en una robusta formación ética de la niñez y la juventud que permitirá detener el proceso de degradación de los valores permanentes que deben guiar la conducta de las personas para que puedan alcanzar su plenitud humana y sean ciudadanos virtuosos.

Se debe recuperar la cultura del esfuerzo y generar los hábitos del trabajo intelectual, revirtiendose toda concesión al facilismo.

Es importante que la provincia adopte los objetivos educacionales contenidos en el Informe Delors de la Comisión Internacional de la Educación para el Siglo XXI de la UNESCO, que propone privilegiar los siguientes aprendizajes: a.- Aprender a conocer (2). b.- aprender a hacer (3) c.- Aprender a ser (4) y d.- Aprender a convivir (5).

1. El conocimiento prevalece hoy en día sobre el Capital, el Trabajo y la naturaleza

2. Aprender a conocer: Esta faceta del aprendizaje requiere un inciso especial. Está relacionado con las capacidades cognitivas que deben promoverse y desarrollarse durante el proceso de enseñanza. Este tema involucra todas las potencias intelectuales del hombre, su capacidad de percibir correctamente la realidad, su perspicacia como observador, su capacidad de reflexión y de asociación, su aptitud para clasificar y para separar el conocimiento útil de la inmensa masa de información irrelevante.

3. Aprender a ser permite “que florezca mejor la propia personalidad y esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad. Con tal fin, no se debe menospreciar ninguna de las posibilidades de cada individuo: La memoria, el razonamiento, el sentido estético, las capacidades físicas y la aptitud para comunicar” Informe de la Comisión Internacional para la educación para el Siglo XXI —UNESCO . La enseñanza en valores es crucial en esta instancia. Este aprendizaje está relacionado con la mandatoria consigna de Píndaro que propone: Sé el que eres. Esta frase indica el sentido del esfuerzo educativo que debe lograr que cada persona alcance la plenitud de su personalidad y de sus potencialidades.

4. Aprender a hacer: Este inciso corresponde a la praxis profesional o más genéricamente, a la competencia correspondiente al saber actuar y aplicar el conocimiento adquirido para resolver problemas o encontrar soluciones prácticas a situaciones que presentan en la vida real.

5. Aprender a convivir: No se logra la condición de persona sin una franca actitud de apertura al prójimo y a la sociedad. “Las relaciones interpersonales demandan el juego de la reciprocidad y la actividad participativa ha de insertarse en un proceso en el que se conjugan el respeto por el otro, la autonomía personal y el ejercicio de la libertad responsable. En nuestro país la falta de urbanidad general, la agresividad que se respira en la atmósfera ciudadana, la vulgaridad que ha reemplazado a la cultura y el reconocido buen gusto argentino. Los modales irreverentes y agresivos son moneda corriente y emergen en las manifestaciones de protesta, en los espectáculos deportivos, en la vida de relación ordinaria y en circunstancias que culminan por crear una atmósfera social irrespirable.

En el propio seno de las instituciones educativas florece una violencia visceral e inmotivada. La anomia impera en las conductas, en las relaciones interpersonales, donde nadie parece dispuesto a respetar los límites que exige la urbanidad y el respeto a la posición y los derechos de los demás integrantes de la comunidad.

Capítulo 1

Fotografía: gentileza de Javier Corbalán

EL SISTEMA EDUCATIVO VIGENTE: ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SISTEMA EDUCATIVO?

Capítulo 2

Fotografía: gentileza de Javier Corbalán

NIVEL INICIAL